LA PAZ INTERIOR EN LUGAR DE LA ANGUSTIA
Jesús dijo:
“Mi paz os dejo mi paz os doy, no como el mundo la da”
(Juan 14:27)
El mundo ofrece paz exterior, paz como cese de la guerra entre grupos armados, entre países en confrontación, es paz social mediante procesos y acuerdos. Cristo ofrece paz interior otorgada por el Espíritu Santo, es paz personal que conduce a la paz social.
1. ¿QUÉ ES LA PAZ INTERIOR?
El Diccionario español la define como virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones. Es genio pacífico, sosegado y apacible [1]
El comentario en la Biblia de estudio presenta dos tipos de paz:
Paz del Griego Eirene. Significa tranquilidad y serenidad que se goza bajo un gobierno justo y benéfico de un buen emperador. Esta es una paz exterior.
Paz del Hebreo Shalom. Significa todo aquello que hace al bien supremo del hombre. Tranquila serenidad del corazón proveniente de la plena conciencia de que nuestro tiempo está en las manos de Dios. Esta es una paz interior.
En esta reflexión no tratamos el tema de la paz política social que se negocia para terminar una guerra, sino la paz interior, la paz emocional interna de cada persona.
En la enciclopedia Vikipedia se explica que la Paz interior o paz en la mente se refiere al hecho de estar mental o espiritualmente en paz, con suficiente conocimiento y comprensión como para mantenerse, uno mismo, fuerte, frente a la ansiedad o el desequilibrio emocional. Así, estar en paz se considera altamente saludable y suele asociarse con la felicidad. La paz interior, la serenidad y la calma son descripciones de una disposición frente a la vida libre de los efectos del estrés.
La cuestión de la paz real y última en el mundo concierne a los seres humanos, así que los sentimientos humanos forman parte también de la raíz. A través de la paz interior, se puede conseguir la paz exterior. En esto, la importancia de la responsabilidad individual es clave; una atmósfera de paz debe crearse primero en nosotros mismos, después expandirse gradualmente hacia nuestras familias, amigos, comunidad y así hasta llegar al mundo entero [2]
La paz interior es estabilidad de ánimo, firmeza de humor, equilibrio interior, juicio ponderado, la capacidad para ser uno mismo más allá de identificaciones o condicionamientos, la disponibilidad para ver los extremos sin precipitarse en ninguno de ellos, el arte de encontrar el sendero medio, libre de las emboscadas de las reacciones descontroladas.
La paz interior es armonía. Es, en palabra de Kípling, "mantener la cabeza tranquila, cuando todo a su alrededor es cabeza perdida"; es proceder con tranquilidad, con comprensión profunda, es la justa visión, libre de prejuicios. Es precisión, es orden en las emociones, es el pensar y hacer cabales.
La paz interior es la uniformidad de ánimo ante el dolor y el placer, el triunfo y la derrota, el elogio y el insulto[3].
Los dos centros de nuestro ser son el mundo interior y el mundo exterior. El gran secreto de la vida no está en el mundo exterior sino en el mundo interior.
La fuente de todo poder es el mundo interior. La inestabilidad emocional es un problema mundial que está afectando la salud espiritual y física de las personas, pero ¿De dónde surge esa inestabilidad? Surge de nuestro mundo interior.
Nuestro mundo interno está gobernado por pensamientos y sentimientos. El primero influye sobre el segundo. Lo que aparece en el sentimiento proviene del pensamiento. El mundo exterior es un reflejo de nuestro mundo interior. En 1 Samuel 22:1,2 se nos dice que David huyó de la persecución del rey Saúl y se escondió en la cueva de Adulam que significa “refugio provisional”.
La cueva de Adulam representa nuestro mundo interior. No es el cuerpo el que se esconde, somos nosotros los que nos escondemos de nosotros mismos en la cueva de Adulam. Cuando toda la familia de David supo que estaba escondido en Adulam vinieron allí 400 personas para verlo apoyarlo, entre ellos vinieron los afligidos, endeudados, y amargados de espíritu. Observa que Adulam es un mundo interior de aflicción por eso el Adulam necesita la paz.
Las estadísticas dicen que de cada 100 personas 30 enfrentan algún tipo de inestabilidad emocional y serios problemas de conciencia. La lucha interior es el mayor conflicto que existe. Nuestro interior es nuestro campo de batalla.
Cuando una persona pierde el control de su mundo interior, pierde todo. El hombre se afirma en su mundo interior o se debilita desde su mundo interior. ¿A dónde se conoce uno mismo?, en su mundo interior, allí donde solo está la persona y Dios.
Todo lo que entre y se acomode en nuestro mundo interior o nos edifica o nos deteriora la salud mental y emocional. Es el descontento interior el que nos impide disfrutar de la paz interior, ¿Por qué se llama paz interior? Porque está dentro de nosotros, porque la paz se vive dentro, porque la sensación de tranquilidad toma su posición adentro. La verdadera paz no está afuera de uno. Nada que tenga afuera es paz. La paz se recupera dentro porque siempre vive dentro.
Entonces ¿Por qué se pierde la paz? La paz no es la que se pierde, lo que se pierde es la sensación o el sentimiento. El sentimiento de paz se pierde cuando hay un desequilibrio interior emocional y cuando el equilibrio interno se rompe, surge la intranquilidad.
Pero ¿Se siente la paz?, se tiene que sentir, porque uno de los significados de la paz es la tranquilidad dónde no hay agites. Mientras no sintamos paz interior siempre habrá guerra emocional en el exterior. Es cierto que algún malestar físico causa dolor; pero no puede haber más desdichado que un corazón en sufrimiento. Todos llevamos por dentro unos “ladrones invisibles” que extraen de nuestro mundo interior las riquezas del corazón. Ellos nos roban el sentimiento de la alegría, de la paz, de la satisfacción, y de la serenidad.
En el interior de cada uno de nosotros hay algo que anhela paz. Nuestro interior es un gran observador y atalaya. En los momentos de caos, anhela paz. Cuando sentimos desconfianza, anhela la confianza; cuando se sufre se anhela el alivio. El interior es lo más sagrado que hay en nosotros, porque de él fluye nuestra verdadera identidad. Es sagrado porque Dios vive allí.
¿Qué es la paz?, es un estado de equilibro, tranquilidad y reposo interior. Es la ausencia de disturbios, agitación, perturbación y de conflictos. Paz es descansar dentro de uno mismo. ¿Qué es lo que más produce inquietud interna?, son las emociones negativas y ¿Qué es algo negativo?, es todo aquello que no nos produce satisfacción. No es la mente que necesita paz sino el sentimiento (la zona sensible del alma). La paz es algo que debemos sentir porque es lo único que nos reconforta.
Se puede recibir una cátedra sobre la paz, pero eso no reconforta tanto como sentirla, no razonarla. En asuntos de paz debemos vivir la vida desde ese sentimiento. Creemos que necesitamos una amplia explicación de la paz, pero la paz no se pude explicar filosofando, solo se resuelve “sintiéndola”. La satisfacción hay que sentirla. Cuando estamos satisfechos “algo” por dentro nos dice: ¡tranquilo, disfrútalo!.
Si estamos en paz con nosotros mismos, lo estaremos al margen de cualquier guerra que pueda existir en el exterior. La paz que reside en el sentimiento es la única que vale, porque Dios la baja del Espíritu al Sentimiento.
2. LA ANGUSTIA CONTAMINANTE DE LA PAZ
2.1. DEFINICIÓN DE LA ANGUSTIA
El diccionario español define la angustia como aflicción, congoja, ansiedad. Temor opresivo sin causa precisa. Aprieto, situación apurada. Dolor o sufrimiento[4].
La angustia puede ser una reacción ante el peligro o ante algo desconocido. Incluso puede sentirse angustia sin una causa precisa. En estos casos, el concepto tiene un significado similar al miedo o la ansiedad: “Pasé angustia cuando nos quedamos encerrados en el ascensor”, “Juan sintió angustia con el cambio de colegio”[5]
La Enciclopedia Vikipedia define la angustia como un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire, de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”. En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema [6]
Los niveles de angustia pueden ser varios, desde los menores hasta los más elevados montos de angustia, que terminan acompañando alguna enfermedad psicológica si se mantiene en el tiempo[7].
2.2. EFECTOS NEGATIVOS DE LA ANGUSTIA:
El trastorno por angustia puede derivar en serios perjuicios para la salud física y emocional, de quien padece una crisis de angustia.
Los síntomas de la angustia se caracterizan por una serie de trastornos físicos y emocionales, entre los que se destacan:
· Trastorno del sueño con insomnio, pesadillas, despertarse a mitad de la noche con dificultad para volver a conciliar el sueño.
· Trastorno de la conducta con irritabilidad, inestabilidad, nerviosismo, incapacidad para enfrentar las dificultades.
· Trastorno físico con problemas digestivos, diarrea, problemas urinarios, espasmos, dolores de cabeza, disminución del deseo sexual.
2.3. CÓMO SUPERAR LA ANGUSTIA
Ante ataques de angustia, un trastorno muy frecuente en la sociedad actual, resulta crucial saber cómo superar la angustia y los síntomas de angustia, además de la ansiedad, la depresión, la tristeza y el miedo, que en general la acompañan.
Todos en algún momento de nuestra vida hemos sufrido ataques de angustia por diferentes causas de la vida cotidiana. La fortaleza para superar un episodio de angustia es clave para evitar que el trastorno afecte el normal desarrollo de nuestra existencia.
Existen ciertas recomendaciones básicas que se pueden tener en cuenta para evitar ataques de angustia en el futuro:
En primer lugar, aumentar la actividad física con el deporte que se prefiera o simplemente saliendo a caminar o haciendo ejercicios. Muchas veces una caminata es el mejor remedio para calmar la angustia y ver más claro las dificultades y cómo resolverlas.
Segundo, evitar la sobrecarga de tensiones de todo tipo, aprender a valorar las cosas en su justa medida y a establecer un orden de prioridades, delegando o posponiendo lo que no esté al alcance. No intentar esforzarse por encima de lo humanamente posible.
Tercer, aprender a disfrutar de buenos momentos y reservar un espacio en la vida para darle cabida. Volver con más fuerzas para enfrentar las dificultades y no volver a caer en ataques de angustia ante las mismas[8]
Cuarto, la terapia principal es mantener intimidad con el Espíritu Santo para que él dé el fruto de la paz en la vida. (Gálatas 5:22)
3. COMO RECUPERAR LA PAZ INTERIOR
El profeta Isaías afirma: “Tu guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado” (Isaías 26:3)
Jesús dijo: La paz os dejo, mi paz doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo (Juan 14:27) eso quiere decir que la paz ya está en tu corazón que también es sentimiento. Si Jesús ya dejó la paz, entonces ella es inherente a nosotros mismos. El asunto no es dedicarnos a “encontrar la paz” sino a despertarla. El deseo más grande de la paz es verte satisfecho. Tenemos que ir adentro para encontrar paz interior.
La paz funciona como un radar y cuando hay ausencia de ella, le avisa al sentimiento que “algo falta”, que hay un “vacío” latente. Nadie nos tiene que decir que falta. El mismo sentimiento nos lo dice desde su interior. La paz es convenio que pone fin al conflicto interno de cada uno. La paz es una responsabilidad personal. Es asunto de cada uno. ¿Cuándo se da la paz en una familia? Cuando cada uno crea la responsabilidad de la paz y la fluye.
¿Cuáles son los signos de la paz interior en aquella persona que la experimenta?:
· Piensa y actúa espontáneamente.
· El mundo interior no se mueve basado en miedos de experiencias pasadas.
· Posee la habilidad de disfrutar cada momento de la vida.
· No le interesa juzgar a otros.
· No le interesa ponerse a interpretar las acciones de otros.
· No le interesa meterse en conflictos ajenos.
· Procura vivir esos sentimientos de satisfacción cuando se conecta con Dios, con otros y con la naturaleza.
· Le interesa sonreír con frecuencia.
· Le interesa cantar y danzar.
· Le interesa fluir amando todo y a todos.
· No coge o toma lucha con nadie.
· No participa de lugares ni de personas de perturbación.
· Procura que su mundo interior no se encuentre dividido.
· Entiende que la paz interior se revela cuando termina la guerra interna.
· Dirige su atención hacia adentro para hacer de la paz su propia experiencia.
· Sabe que el rencor es "rancio" y por eso, no almacena nada de eso dentro de sí. Es un neto perdonador.
· No permite que a su conciencia se le peguen “adhesivos” negativos ni nocivos.
· Entiende que aunque no todo el tiempo su “mundo interior” se mantiene en paz, sigue adelante con su visión de vida.
· Sabe que el proceso de “reconciliación” sólo se puede producir en sí mismo y no tiene nada que ver con otras personas.
· Es aquel que ha determinado actuar desde el centro de su interior de paz.
· Entiende que sólo el que tiene paz interior puede ser bondadoso, porque no tiene que defender ningún interés egoísta y está libre de las ilusiones de su entorno.
La clave de la paz interior es estar siempre consciente de su mundo interior.
El rey David dijo: “Busqué a Jehová y él me oyó y me libro de todos mis temores. Claman los justos y Jehová oye y los libra de todas sus angustias” (Salmos 34:4, 17)
Jesús, sufrió la angustia para pagar el precio de la paz y de esa manera restaurar la paz en la vida de cada uno de los que le siguen.
¡La paz es la gloria de los tranquilos!
[1] Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_interior
[3] https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081122062610AALUQsV
[4] Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
[5] http://definicion.de/angustia/
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Angustia
[7] http://www.innatia.com/s/c-trastorno-de-angustia/a-que-es-la-angustia.html
[8] http://www.innatia.com/s/c-trastorno-de-angustia/a-como-superar-la-angustia.html
La Enciclopedia Vikipedia define la angustia como un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire, de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”. En el sentido y uso vulgares, se lo hace equivalente a ansiedad extrema [6]
Los niveles de angustia pueden ser varios, desde los menores hasta los más elevados montos de angustia, que terminan acompañando alguna enfermedad psicológica si se mantiene en el tiempo[7].
2.2. EFECTOS NEGATIVOS DE LA ANGUSTIA:
El trastorno por angustia puede derivar en serios perjuicios para la salud física y emocional, de quien padece una crisis de angustia.
Los síntomas de la angustia se caracterizan por una serie de trastornos físicos y emocionales, entre los que se destacan:
· Trastorno del sueño con insomnio, pesadillas, despertarse a mitad de la noche con dificultad para volver a conciliar el sueño.
· Trastorno de la conducta con irritabilidad, inestabilidad, nerviosismo, incapacidad para enfrentar las dificultades.
· Trastorno físico con problemas digestivos, diarrea, problemas urinarios, espasmos, dolores de cabeza, disminución del deseo sexual.
2.3. CÓMO SUPERAR LA ANGUSTIA
Ante ataques de angustia, un trastorno muy frecuente en la sociedad actual, resulta crucial saber cómo superar la angustia y los síntomas de angustia, además de la ansiedad, la depresión, la tristeza y el miedo, que en general la acompañan.
Todos en algún momento de nuestra vida hemos sufrido ataques de angustia por diferentes causas de la vida cotidiana. La fortaleza para superar un episodio de angustia es clave para evitar que el trastorno afecte el normal desarrollo de nuestra existencia.
Existen ciertas recomendaciones básicas que se pueden tener en cuenta para evitar ataques de angustia en el futuro:
En primer lugar, aumentar la actividad física con el deporte que se prefiera o simplemente saliendo a caminar o haciendo ejercicios. Muchas veces una caminata es el mejor remedio para calmar la angustia y ver más claro las dificultades y cómo resolverlas.
Segundo, evitar la sobrecarga de tensiones de todo tipo, aprender a valorar las cosas en su justa medida y a establecer un orden de prioridades, delegando o posponiendo lo que no esté al alcance. No intentar esforzarse por encima de lo humanamente posible.
Tercer, aprender a disfrutar de buenos momentos y reservar un espacio en la vida para darle cabida. Volver con más fuerzas para enfrentar las dificultades y no volver a caer en ataques de angustia ante las mismas[8]
Cuarto, la terapia principal es mantener intimidad con el Espíritu Santo para que él dé el fruto de la paz en la vida. (Gálatas 5:22)
3. COMO RECUPERAR LA PAZ INTERIOR
El profeta Isaías afirma: “Tu guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado” (Isaías 26:3)
Jesús dijo: La paz os dejo, mi paz doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo (Juan 14:27) eso quiere decir que la paz ya está en tu corazón que también es sentimiento. Si Jesús ya dejó la paz, entonces ella es inherente a nosotros mismos. El asunto no es dedicarnos a “encontrar la paz” sino a despertarla. El deseo más grande de la paz es verte satisfecho. Tenemos que ir adentro para encontrar paz interior.
La paz funciona como un radar y cuando hay ausencia de ella, le avisa al sentimiento que “algo falta”, que hay un “vacío” latente. Nadie nos tiene que decir que falta. El mismo sentimiento nos lo dice desde su interior. La paz es convenio que pone fin al conflicto interno de cada uno. La paz es una responsabilidad personal. Es asunto de cada uno. ¿Cuándo se da la paz en una familia? Cuando cada uno crea la responsabilidad de la paz y la fluye.
¿Cuáles son los signos de la paz interior en aquella persona que la experimenta?:
· Piensa y actúa espontáneamente.
· El mundo interior no se mueve basado en miedos de experiencias pasadas.
· Posee la habilidad de disfrutar cada momento de la vida.
· No le interesa juzgar a otros.
· No le interesa ponerse a interpretar las acciones de otros.
· No le interesa meterse en conflictos ajenos.
· Procura vivir esos sentimientos de satisfacción cuando se conecta con Dios, con otros y con la naturaleza.
· Le interesa sonreír con frecuencia.
· Le interesa cantar y danzar.
· Le interesa fluir amando todo y a todos.
· No coge o toma lucha con nadie.
· No participa de lugares ni de personas de perturbación.
· Procura que su mundo interior no se encuentre dividido.
· Entiende que la paz interior se revela cuando termina la guerra interna.
· Dirige su atención hacia adentro para hacer de la paz su propia experiencia.
· Sabe que el rencor es "rancio" y por eso, no almacena nada de eso dentro de sí. Es un neto perdonador.
· No permite que a su conciencia se le peguen “adhesivos” negativos ni nocivos.
· Entiende que aunque no todo el tiempo su “mundo interior” se mantiene en paz, sigue adelante con su visión de vida.
· Sabe que el proceso de “reconciliación” sólo se puede producir en sí mismo y no tiene nada que ver con otras personas.
· Es aquel que ha determinado actuar desde el centro de su interior de paz.
· Entiende que sólo el que tiene paz interior puede ser bondadoso, porque no tiene que defender ningún interés egoísta y está libre de las ilusiones de su entorno.
La clave de la paz interior es estar siempre consciente de su mundo interior.
El rey David dijo: “Busqué a Jehová y él me oyó y me libro de todos mis temores. Claman los justos y Jehová oye y los libra de todas sus angustias” (Salmos 34:4, 17)
Jesús, sufrió la angustia para pagar el precio de la paz y de esa manera restaurar la paz en la vida de cada uno de los que le siguen.
¡La paz es la gloria de los tranquilos!
[1] Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_interior
[3] https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081122062610AALUQsV
[4] Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
[5] http://definicion.de/angustia/
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Angustia
[7] http://www.innatia.com/s/c-trastorno-de-angustia/a-que-es-la-angustia.html
[8] http://www.innatia.com/s/c-trastorno-de-angustia/a-como-superar-la-angustia.html
Comentarios
Publicar un comentario